sábado, 30 de noviembre de 2013

UN AMOR INESPERADO

Hola mis queridos lectores hoy le quiero compartir esta historia de Olga Salar.
Cuenta sobre una chica llamada Emma Ewing  tiene alergia a la primera vez, es decir  ser muy, muy sutil. 
 Según su contrastada teoría, la primera vez siempre es desastrosa: el primer beso, el primer cigarrillo, la primera vez que conduces o que intentas hacer medio decentemente el resultado siempre es el mismo, una absoluta decepción. Pero toda regla tiene su excepción y esta tiene nombre masculino y unos maravillosos ojazos azules. James McAllister le demostrará a Emma que realmente la primera vez está sobre valorada.

martes, 26 de noviembre de 2013

                               RAYUELA


 



Hola buenos días mis queridos lectores como cada Martes vengo aquí presentándome hoy le traigo esta lectura ,es una novela (: a mi me gusta demasiado, tuve la oportunidad de poder comprarlo en la feria del libro que se presento mi ciudad, este libro trae dos versiones en el mismo libro..


La historia se desarrolla en París,donde Horacio Oliveira, vaga por los puentes de esta ciudad en busca de su amante Lucía . La relación de ambos es apasionada, pero asimétrica: la Maga, mujer emotiva, está irremediablemente enamorada de Horacio, más analítico y frío, mientras que él parece no querer involucrarse emocionalmente con ella. Oliveira disfruta de la compañía de la Maga, pero es un hombre de una educación privilegiada que adora las discusiones intelectuales, mientras que la Maga, menos educada que él, apenas si puede participar en estas.
Ambos se reúnen frecuentemente con unos amigos en común, los miembros de un grupo apodado Club de la Serpiente, un círculo de artistas, escritores y músicos que se la pasan bebiendo y escuchando música mientras discuten de arte, literatura, filosofía, arquitectura y otros temas. En las discusiones se suele hablar de un escritor de apellido Morelli, quien insiste en la necesidad de romper con las formas lingüísticas del momento, que él siente gastadas por su abuso. El grupo salta de un tema a otro con relativa facilidad, pero la Maga, que no ha leído tanto, generalmente necesita que le expliquen los conceptos discutidos. Su forma de ser tan vivaz la aleja del grupo y es el presagio de su eventual distanciamiento de este. El club, sin embargo, demuestra afecto por Lucía, pero casi siempre de una manera condescendiente.
Horacio y la Maga llevan ya algún tiempo viviendo juntos, cuando la Maga ya no puede pagar los cuidados de la institutriz de su bebé Rocamadour y tiene que traérselo a vivir con ellos.
Por otra parte, la salud del infante es muy delicada como para vivir en aquel apartamento frío y hacinado, pero a la mamá le aterra la idea de enviarlo a un hospital. Esto, por ende, provoca que el infante se enferme gravemente. Mientras tanto, Oliveira resiente cada vez más la situación, pues él no había accedido a vivir con un bebé. Durante una pelea Horacio da a entender que podría dar por terminada la relación. La Maga rompe en llanto. Oliveira sale del apartamento, tal vez con la intención de visitar a Pola, una amante. No está seguro de si regresará o no.
Después, mientras recorre las calles sin rumbo fijo, el protagonista es testigo de cómo un automóvil atropella a un hombre mayor. Otro testigo afirma que la víctima es un escritor que vive cerca del lugar. Llega una ambulancia y se lleva al herido.
Empieza a lloviznar. Horacio continúa en sus melancólicas cavilaciones. Queda impresionado por cómo los paramédicos trataron a la víctima del accidente de un modo tan mecánico. En el afán de refugiarse del mal tiempo, se parapeta en la entrada de un teatro y decide entrar a ver el concierto de piano anunciado en el lugar, de una tal madame Berthe Trepat.
En el teatro, Oliveira escucha las composiciones de Trepat, que le parecen mal escritas y peor interpretadas. El resto de la audiencia simplemente se sale a medio concierto. Todo indica que a Horacio le simpatiza la mujer, cuyo fracaso contrasta irónicamente con su porte orgulloso. Le ofrece acompañarla a su casa, pero, mientras caminan, Trepat se desconcierta con los efusivos halagos de Horacio, que ella termina tomando como un cortejo. Le da una bofetada y Oliveira se retira humillado.


Regresa al apartamento de la Maga, donde se topa con un pretendiente de ella de nombre Ossip Gregorovius. Horacio cree que los dos se acostaron mientras él no estaba, pero en realidad la Maga había rechazado los cortejos de este nuevo personaje. Horacio se sienta con los dos a tener una charla como las del Club de la Serpiente, pero constantemente son interrumpidos por un hombre de edad avanzada que vive un piso arriba y continuamente golpea el suelo. En el punto álgido de la discusión, Oliveira toca a Rocamadour y descubre que el bebé está muerto.
Luego de reflexionar en el sinsentido de la muerte y de considerar la confusión que provocará el hecho, Oliveira, con su actitud habitual, decide no comunicar la terrible noticia. Sin embargo, dada la insistencia del vecino del piso de arriba, le sugiere a la Maga que suba y confronte al señor. Mientras ella se retira a hacer esto, Oliveira le cuenta a Gregorovius lo sucedido con el infante. Los dos se sientan a considerar las implicaciones legales. Gregorovius tampoco menciona el asunto cuando la Maga regresa.Entonces se aparecen varios amigos del Club de la Serpiente. Dos de ellos, Ronald y Babs, llegan a dar la noticia de que otro de los integrantes, Guy Monod, trató de suicidarse. Luego llega un tercer miembro del grupo, Etienne, para informar que Monod sobrevivirá, pese a que está muy enfermo. Entonces el grupo se embarca en otra serie de discusiones filosóficas y profundas durante las cuales, en voz baja, se cuentan entre ellos mismos el horrible suceso acaecido en esa vivienda. La Maga es excluida de la discusión, pero finalmente se da cuenta de que su hijo está muerto cuando trata de darle una dosis de su medicina. Se pone histérica, y el caos temido por Oliveira finalmente se desata. La Maga busca consuelo en Horacio, pero este no puede o no quiere brindar el apoyo requerido, de manera que se queda en silencio y opta por marcharse.
Se lleva a cabo el velatorio del bebé. Todos los miembros del club se encuentran presentes, excepto Horacio, que de nuevo se ha ido a vagar sin rumbo por las calles de París. Cuando por fin regresa al apartamento, ya han pasado varios días y la Maga ha desaparecido. Quien ahora vive allí es Gregorovius. Este insinúa que la Maga podría haber regresado a su natal Montevideo, pero Horacio duda que ella cuente con los medios para costear ese viaje. Finge desinterés, pero en su fuero interno sospecha que ella pudo haber cometido suicidio después del velatorio. Otra posibilidad es que haya ido a casa de Pola, a quien le han diagnosticado cáncer de seno.

Mientras camina a orillas del río Sena, Horacio se topa con una indigente conocida por él y la Maga, cuyo encuentro previo no recuerda muy bien. Como no tiene adonde ir, Horacio se sienta y habla con la pordiosera un rato. Su nombre, según recuerda, es Emmanuele. Accede a la petición de la mujer de comprar vino y beberlo juntos, y ambos terminan borrachos debajo de un puente. Emmanuele intenta hacerle sexo oral a Horacio, pero la Policía cae de improviso y los arresta.
Son llevados a la estación junto con dos homosexuales. En el viaje, Oliveira continúa reflexionando sobre su búsqueda de la unidad y sobre su relación con la Maga. Los homosexuales, mientras tanto, discuten acerca de un caleidoscopio. Notan que, solo contra la luz correcta, los «bonitos patrones» dentro de este son perceptibles.
La primera parte del libro termina con la intuición de Oliveira de que el cielo es algo que no está encima de la tierra, sino en la superficie de esta, pero a alguna distancia, al cual uno se acerca de manera similar a como los niños juegan la rayuela.



Este libro esta un poco extenso pero espero les guste ..



-Jees Morrison

domingo, 24 de noviembre de 2013

PERDONA PERO QUIERO CASARME CONTIGO

De Federico Moccia.



la historia cuenta de una pareja (Niki y Alex ) que están más enamorados que nunca, acaban de volver de una isla donde han vivido días inolvidables.


 Niki se reencuentra con sus amigas, pero deberá afrontar grandes cambios que pondrán a prueba su amistad. Alex retoma su vida de siempre, con sus viejos amigos. 

Ellos han pasado de ser maridos serenos y seguros a tener que afrontar muchas dificultades que han puesto en peligro sus matrimonios. Y ahora todas estas personas, hombres y mujeres de diferentes edades, cada uno a su manera se encuentran para reflexionar sobre el amor.

 en los cuales se deberán preguntar ciertas preguntas para poder salvar su matrimonio, pero hay una en especial la mas importante 
¿un amor puede durar para siempre? ...
   
en mi punto de vista me pareció una bonita historia por el hecho en que de un momento a otro puede llegar a suceder tantas cosas bonitas que llegan a marcar tu vida.


jueves, 21 de noviembre de 2013

EL ARTE DE LA FELICIDAD

En El arte de la felicidad es el Dalai Lama quien nos habla, y de él recibimos el mensaje de un hombre que ha conquistado la paz interior y sabe que la felicidad no es un don, sino un arte que exige voluntad y práctica.


El libro el arte de la felicidad es un gran libro en el que se muestran una serie de reflexiones, consejos y pensamientos del Dalai Lama para encontrar la felicidad interior y exterior sin nada más, todas esas valiosas palabras del Dalai Lama fueron recopiladas por Howard C. Cutler un psicólogo estadounidense que busca responder todos los cuestionamientos acerca de la felicidad a través de las reflexiones del Dalai Lama.

"El arte de la felicidad" Portada libro resumen ensayo
El arte de la felicidad
Todo comienza con una introducción muy bonita acerca del significa de la felicidad y que es lo que en verdad esta representa para la vida, nos dice que nacimos para ser felices pero no siempre lo conseguimos, todo lo que hacemos es en busca de la felicidad. La felicidad no es solo estar conformes con lo que podemos obtener materialmente ni tampoco tiene que ver con el dinero, la felicidad es aquella sensación de satisfacción con la vida que no puede ser comparada con nada.


Este libro se divide en 5 partes, las primeras 3 partes nos hablan sobre la felicidad en si misma, el propósito de la felicidad y los cuatro aspectos que interactúan con la felicidad, las otras 2 partes nos hablan sobre como estar en armonía con uno mismo, como superar los obstáculos de la vida y una serie de reflexiones para una vida espiritualmente feliz.


El propósito fundamental de la vida es la felicidad, tanto si se tienen creencias religiosas o no, la felicidad se consigue mediante el entrenamiento de la mente; para entrenar la mente debemos dejar de lado todo aquello que no es indispensable en la vida, el dinero, el trabajo, las preocupaciones, bienes materiales y olvidarnos de la rutina del diario.




david ortiz leon 

miércoles, 20 de noviembre de 2013

 
 

QUERIDO JHON ♥

Buenas noches mis queridos lectores, disculpen,ayer no pude publicar tuve unos problemillas :$$
como cada martes les dejo una lectura,este libro me encanta :$ en si me identifico mucho♥me enamore del libro....
 
 
 
John es un soldado de las Fuerzas Especiales, atractivo y atento, que durante su período de permiso va a visitar a su padre a Carolina del Sur. Savannah Curtis (Amanda Seyfried) es una bella e idealista estudiante universitaria de una acomodada familia sureña que está en casa por las vacaciones de primavera. John y Savannah pertenecen a mundos diferentes, pero cuando se conocen por casualidad en la playa, se sienten inmediatamente atraídos el uno por el otro. El encuentro se transforma en un idilio arrollador de dos semanas y rápidamente sus sentimientos se profundizan hasta que se convierte en un amor apasionado. Cuando John es forzado a volver a sus fuerzas de despliegue y Savannah tiene que regresar a la universidad, la pareja promete escribirse. A través de una continua correspondencia, su amor florece y la profunda historia de amor romántico se prolonga.

A medida que pasa el tiempo, John y Savannah solo pueden verse esporádicamente. El período de John en su destacamento en el extranjero se extiende y la vida de Savannah sigue su curso. Al tiempo que la situación en el mundo se vuelve cada vez más compleja, Savannah se halla constantemente preocupada por la seguridad de John, y John se debate entre la dedicación a su trabajo y su deseo de volver a casa y tener una vida con Savannah. A pesar de la creciente tensión entre sus deseos y responsabilidades la pareja lucha por mantener su compromiso. Pero cuando una inesperada tragedia se produce y John vuelve, su regreso provoca una confrontación emocional donde la pareja se ve forzada a descubrir si su amor es capaz de sobrevivir



Este libro me encanta, ♥ Porque en la parte donde ellos se conocen por ese lapso de tiempo me paso algo similar con un chico el cual se fue lejos de aquí :/  pero pues bueno, yo siento que cuando hay amor la distancia no importa demasiado :$$ si no cuanto es la paciencia para esperar para volver a ver a alguien...

 




 
 
-Jees Morrison

Muchos han leído, espero, el diario de Ana Frank (Annelies Marie Frank), se me hace un poco triste el echar un vistazo a las atrocidades de Hittler, la Segunda Guerra Mundial, los campos de concentración y los miles de judíos muertos.

Oculta con su familia y otra familia judía (los Van Daan), en una buhardilla de unos almacenes de Ámsterdam durante la ocupación nazi de Holanda. Ana Frank con trece años, cuenta en su diario, al que llamó «Kitty», la vida del grupo. Ayudados por varios empleados de la oficina, permanecieron durante más de dos años en el achterhuis (conocido como «la casa de atrás») hasta que, finalmente, fueron delatados y detenidos. 

Ana escribió un diario entre el 12 de junio de 1942 y el 1 de agosto de 1944. El 4 de agosto de 1944, unos vecinos (se desconocen los nombres) delatan a los ocho escondidos en "la casa de atrás". Además del Diario escribió varios cuentos que han sido publicados paulatinamente desde 1960. Su hermana, Margot Frank también escribió un diario, pero nunca se encontró ningún rastro de éste.

 Bueno pues de eso trata este libro:


El diario de Ana, fue un regalo para su cumpleaños número 13 el 12 de junio de 1942. A partir de entonces, Ana nombra a su diario Kitty y le confía todo cuanto le ocurre. El diario inicia cuando Ana aún está en la escuela; allí tiene admiradores y amigas como Joep y Lies.
Durante esa época, los judíos debían utilizar una estrella en la ropa para ser identificados; las compras debían hacerla en tiendas y negocios judíos; no tenían derecho de utilizar el tranvía ni utilizar bicicletas; los niños debían estudiar en escuelas especiales y no tenían derechos como el resto de la población.
Poco tiempo después, Ana recibe la noticia de que deben esconderse, pues la GESTAPO ha citado a su hermana Margot y a su padre. La fecha prevista para la desaparición de la familia Frank era el 16 de julio, dejando como camouflage una nota con una dirección en Maestricht. No obstante, el 5 de julio de 1942 huyen temprano al escondite, vestidos con varias capas de ropa y una maleta por persona. Son ayudados por Miep, una chica que trabajaba en el almacén y conocía a la familia, el Sr. Koophuis, Eli y Vossen.

El padre de Ana enfermó de eczema con fuerte fiebre, lo cual representaba un problema serio, pues no podían ir con doctores o conseguir todas las medicinas necesarias, afortunadamente, se recuperó después de un par de semanas.
Ana dedica su tiempo a estudiar taquigrafía y francés y a leer cuantos libros haya.

El 9 de noviembre de 1942 los ingleses anunciaron que Argel, Marruecos, Casablanca y Orán han caído y ahora esperan el turno de Túnez. Stalingrado continúa defendiéndose. Todos en el anexo esperan que esto sea el principio del fin.

Poco después fue el cumpleaños 17 de Peter y un nuevo inquilino se integró al anexo, Alberto Dussel, quien era dentista y cuya esposa está resguardada en el extranjero. Cuando Dussel llegó al anexo, le dieron un reglamento de convivencia y lo instalaron en la habitación de Ana. Éste cuenta la vida en el exterior, la constante caza de judíos, el despojo de sus bienes y el maltrato contra ellos.
En el anexo celebran Januka y la fiesta de San Nicolás, Miep y Elli les llevan regalos.
A veces Ana se siente profundamente afligida, pues extraña su vida en el exterior, a sus amigos, está cansada de los constantes regaños y críticas, del desprecio con el que la miran porque se considera el chivo expiatorio y de los ejercicios matutinos de Dussel en la habitación que comparten, no obstante, mantiene buena cara. Ana llama a este periodo días de tumba: periodo que los obliga a vivir escondidos en la esperanza de que no será por mucho tiempo. Asimismo, describe la desgracia de la guerra: niños cristianos holandeses enviados obligatoriamente a Alemania; familias judías separadas; guerra en todo el globo; niños sin ropa adecuada pidiendo un pedazo de pan por las calles; judíos y cristianos esperan, el mundo entero espera, muchos esperan la muerte.

El 27 de febrero de 1943 Chruchill se recuperaba de una pulmonía, Gandhi volvió a entrar en huelga de hambre y el propietario del edificio en donde se alojaban las familias clandestinas se acababa de vender sin haberles avisado a Koophuis o Kraler. El nuevo propietario echó un vistazo al edificio en compañía de un arquitecto y Koophuis advirtió que no tenía la llave del anexo; por lo pronto, estaban a salvo.
En marzo de 1943 se escuchaban bombardeos, ametralladoras y alarmas en la calle. Todos tenían mucho miedo, sin embargo los males que les esperaban afuera eran peores que el ser afectados por una bomba. Ana pensaba que Turquía entraría en guerra aliada a los ingleses, pero esto no fue así. El Fuhrer, en sus transmisiones demuestra orgullo por la guerra y por los soldados heridos.
En este mismo mes, alguien entró a la casa alrededor de las 8 de la noche. Todos se asustaron mucho al escuchar los golpes en la puerta del anexo. El Sr. Van Daan tosía mucho porque tenía gripa, así que le suministraron codeína para mantener silencio. Pensaban que eran unos ladrones. Después los golpes cesaron y en la madrugada bajaron a ver si todo estaba en orden.
Se anuncia que todos los judíos deberán abandonar los países germánicos antes del 18 de julio. Utrecht será depurada y llevan a la gente al matadero como un tropel de animales enfermos y sucios.
En el anexo descubrieron ratas en donde estaban las conservas así que dejaron a Mouschi, el gato de Peter, para encargarse del asunto.

En abril de 1943 Koophuis tuvo una fuerte hemorragia interna y se tuvo que ausentar por tres semanas. Elli contrajo gripa y Vossen parece tener úlcera también. En el anexo hay muchas disputas. La mamá de Ana contra ella, Van Daan contra el padre de Ana y la sra. Van Daan contra la Sra. Frank. La alimentación es mala: pan duro, espinacas y papas desde hace 15 días.

En mayo de 1943 Ana describe que la ropa de los inquilinos está muy desgastada pero que a comparación de los judíos presos, viven en el paraíso. Ha habido muchos bombardeos, toda Holanda es castigada por sus numerosas huelgas y se encuentran en estado de sitio. Los jóvenes holandeses son obligados a firmar estar de acuerdo con el nuevo régimen, no obstante, el 80% de éstos no aceptó hacerlo y ahora serán enviados a trabajar en tierras nazis.

En junio de 1943 Ana festeja su cumpleaños 14; su padre le ha escrito un poema en donde le manifiesta su comprensión ante la carga que ella recibe al ser juzgada por todos al ser la más pequeña. Ana se siente honrada ante los regalos que le hacen, pues implicaron una serie de sacrificios al darle golosinas y un libro de mitología.
Al Sr. Vossen le diagnosticaron cáncer, esto implicaba que uno de sus protectores tendría que ausentarse.
Las autoridades han pedido que entreguen sus radios pero Koophuis ha comprado uno Baby en el mercado negro y éste será ocultado en el anexo: judíos clandestinos, con radio clandestino, comprado en el mercado negro con dinero clandestino.
Ana está presentando problemas con la vista y piensan en la posibilidad de que vaya al doctor con Miep, no obstante es descartada esta opción.
Margot y Ana ayudan mucho a Miep con el trabajo de oficina y han estado aprendiendo taquigrafía. Dussel y Ana disputan por la mesita de estudio, pues él no quiere cederla y Ana, con mucho temple, termina ganando su mesita en determinados horarios.
En julio de 1943 el norte de Ámsterdam fue destruido; los hospitales estaban llenos y hubo un saldo de más de 200 muertos y muchos heridos. Los niños buscaban a sus padres entre las cenizas de los escombros. Los bombardeos se intensificaron en Holanda, pero salir a raíz de las alarmas es peor o igual que los bombardeos. Sólo hay una luz de esperanza: Mussolini entregó su renuncia al rey de Italia.
En la casa hubo, nuevamente, otro asalto. Se llevaron 40 florines y el suministro de azúcar. Koophuis cree que fueron los mismos ladrones de hace 6 semanas.
Cada quien pensaba en lo que haría si fueran libres: Margot y el Sr. Van Daan se meterían a un baño con agua caliente por más de 30 minutos. La Sra. Van Daan comería golosinas; Dussel sólo piensa en Lotte, su mujer; la madre de Ana tomaría una taza de café; el Sr. Frank desearía visitar al Sr. Vossen al hospital; Peter querría ir al cine y Ana estaría tan feliz que no sabría por dónde empezar, sólo quiere regresar a su casa y a la escuela.
Ana describe las actividades del anexo: siempre que hay bombardeos, Ana corre a la habitación de sus padres. Todo cuanto ocurre en el anexo se escucha, cuando Dussel no puede dormir, cuando los Van Daan están  riñendo, cuando alguien va al WC. A las 12:30 los oficinistas de la casa se van a comer. A las 12:45 Koophuis, Kraler, Van Santen, Elli y Miep suben al anexo para pasar un rato con sus protegidos. A la 1:00 se agrupan alrededor de la radio para escuchar la BBC. A la 1:15 se sientan a comer. A la 1:45 el almuerzo ha terminado y todos regresan a sus labores. Ana estudia hasta las 4:00, aprovechando el silencio de la siesta de todos. A las 5:30 los oficinistas se retiran del almacén y a partir de entonces pueden utilizar el WC, hacer ruidos, etc. A las 8:30 de la mañana en punto es importante guardar silencio, no usar el WC para no ser descubiertos. A las 9:00 toman el desayuno y durante el resto del día, estudian o leen.
En septiembre de 1943 escucharon por la radio que Italia había capitulado. Por otro lado, Koophuis fue internado para una operación intestinal por 4 semanas. Miep contrajo gripa y Elli estuvo al borde de un ataque de nervios porque tenía que cubrir el trabajo de Koophuis y Miep, así como hacer los encargos del anexo. Las cosas en el anexo van de mal en peor, el estado de ánimo está abatido porque todos tienen aprensión ante el obstáculo insuperable del invierno. Los Van Daan se están quedando sin fondos. La Sra. Van Daan tendría que vender su abrigo de pieles para sobrevivir. Margot padece de dolores de cabeza; Dussel de insomnio y Ana siente que se está quedando idiota; no come, tiene mala cara y se siente sofocada y deprimida. Tiene deseos de divertirse, salir y ser feliz. Siente que es un ave que ha perdido sus alas.
Un tal V. M. sospecha del anexo. Kraler subió a hurtadillas para no ser descubierto por V. M. y notificó dicha sospecha para que las precauciones fueran extremas.
Ana tuvo una visión de haber visto a su amiga Lies demacrada y harapienta pidiéndole ayuda. Ana siente culpa por no poderla ayudar y le pide a Dios que la proteja. Considera que Lies es el símbolo de la desgracia por la que están pasando miles de judíos, por el simple hecho de ser judíos. Las noticias por la radio son de atmósfera de sopor.
Durante diciembre, el día de San Nicolás, tratan de animarse en el anexo. Elli, Miep y Koophuis les hicieron obsequios, una torta de navidad con la inscripción “Paz 1944”.
Entre tanto, los Frank y los Van Daan ya no se aguantan, resulta difícil cohabitar. Los Frank han cedido de su comida a los Van Daan pero ellos son mezquinos y egoístas. La monotonía comienza a trastornarlos. Han atrapado a los proveedores de tarjetas falsas de racionamiento y la comida que tienen que comer es muy mala, a base de coles y papas.
Las opiniones de Ana se hacen cada vez más maduras, con mayor visión, entendimiento y sabiduría. Analiza su vida hasta el año 1944, la veía a través de una lupa despiadada. Primero, su casa bañada de sol; luego en el anexo desde 1942, el brusco cambio, las disputas, las reprimendas, etcétera. Ella fue tomada desprevenida, como si hubiese recibido un mazazo, y para darse ánimo, se volvió insolente. La primera parte de 1943: crisis de lágrimas, soledad infinita, lenta comprensión de sus defectos. Se hallaba sola ante la difícil tarea de cambiarse a sí misma, a fin de no seguir provocando reproches se deprimía. La segunda parte del año, fue un poco mejor, se transformó en jovencita, y los mayores comenzaron a considerarla más bien como uno de ellos. Empezó a reflexionar, a escribir cuentos. Después del Año Nuevo, era su deseo tener a un muchacho por amigo, y no a una muchacha. Existía también el descubrimiento de su dicha, bajo su caparazón hecho de superficialidad y alegría. Ya no pensaba en la miseria, sino en la belleza que sobrevivirá.
Gustos e intereses de Ana: escribir; los árboles genealógicos sobre la genealogía de las dinastías en Francia, Alemania, España, Inglaterra, Rusia, Países Nórdicos y Holanda; historia; mitología griega y romana; fotos de familia y de artistas de cine; libros de literatura e historia del arte; interés por ser periodista porque le gusta escribir; antipatía por las matemáticas y el álgebra.
Ana comienza a buscar la compañía de Peter y ahora su perspectiva sobre él ha cambiado. Descubre que Peter la observa mucho y que procura ser servicial con ella. Siente que Peter tiene una enorme necesidad de ternura. La relación entre ellos se estrecha cada día más y no pasa un solo día sin que Ana le escriba a Kitty que está enamorada de Peter. Ahora su dicha se basa en esta nueva amistad. Juntos hablan de sus familias, de la situación que enfrentan, de la soledad. Ana cree que él también la quiere y siente culpa por Margot, quien al parecer siente algo por él, no obstante, ella le escribe una carta en donde le aclara sentir mucho gusto por la nueva amistad que ha entablado con Peter. Entre tanto, los adultos chismorrean acerca de la relación entre Ana y Peter.

Ana expresa su pesar ante la guerra y considera lejano su final. Hay pobreza, la gente no tiene para calzado, anda mal vestida. No hay suficiente comida, hay muchos asaltos. Los niños están mal nutridos y existen sabotajes contra las autoridades. La gente no tiene carbón y hace bastante frío. Existen una serie de epidemias, pero la esperanza está en el avance de los rusos, quienes se acercan a Rumania. Los alemanes han ocupado Hungría y allí todavía habitan 1,000,000 de judíos que la pasarán muy mal.

El martes 11 de abril de 1944 el anexo enfrentó una nueva aventura. Volvieron a intentar asaltar el almacén al hacer un agujero en la puerta de abajo. Peter, Dussel, Van Daan y el Sr. Frank bajaron a ver lo que ocurría y en ese momento, una pareja que paseaba los alumbró. Por un momento, alguien se acercó a la puerta-armario e intentó abrirla. Todos suponían que era la policía y que la GESTAPO los descubriría. Ana ya estaba lista para morir y por un largo rato no se movieron y permanecieron en silencio. El WC apestaba porque todos lo ocupaban a raíz de los nervios. Finalmente tomaron la resolución de llamarle a Koophuis para avisarle del robo y para que enviara a alguien. Por 2 o 3 ocasiones intentaron abrir la puerta armario y alguien se postró frente a la puerta por unas cuantas horas. Todos mantuvieron silencio y calma. Cuando todo terminó y Koophuis llegó, les llamó la atención por haberse expuesto al salir a averiguar qué ocurría, pues ahora ya habían sido vistos por la pareja que paseaba.
Ana se siente emocionada porque ya besó a Peter. Su padre le ha pedido que mantenga distancia porque se pueden enamorar. No obstante, Ana continúa visitando a Peter y le escribe una carta a su padre para explicarle su sentir desde que están encerrados: la falta de comprensión y de cariño por parte de sus padres, noches enteras de sollozos y cómo ha encontrado en Peter a un amigo que la comprende y con quien puede compartir sus inquietudes. El padre de Ana sintió mucho pesar al leer dicha carta por su extrema dureza. Ana se percata de su error al realizar semejantes reproches.
Todos esperan el desembarco de los ingleses a Holanda. Ana cree que esto sucederá cuando los ingleses y los norteamericanos lo crean conveniente, no cuando un grupo de países afectados lo decidan, pues finalmente arriesgan a su gente.
Existe una nueva ola de antisemitismo, incluso en aquellos que eran buenos. Ana siente tristeza, pues ella ama Holanda y pese a que no tiene patria, desea hacer de Holanda un país hermoso con gente noble, su propia patria. No obstante, se dice que los judíos alemanes refugiados en otros países tendrán que regresar a Alemania. No puede comprender por qué los Holandeses, un pueblo bueno, juzga al pueblo más oprimido, más desgraciado y quizá, al más digno de compasión del mundo entero. Sólo resta confiar que esta ola de antisemitismo holandés sea pasajera, y al terminar la guerra, los reciban como antes lo hicieron.
Entre tanto, han arrestado a su proveedor de legumbres porque albergaba a 2 judíos. Ahora pasarán hambre en el anexo, más restricciones alimenticias.

En mayo de 1944 Ana expresa que está de mal humor, deprimida y sin esperanza. La agobian varios problemas: por un lado, el proveedor de legumbres, el problema de los judíos, el desembarco que hace esperar, la mala alimentación, la tensión nerviosa, la atmósfera deprimente, la necesidad de libertad, la carga y peligro que implican para sus protectores, el miedo a ser descubiertos. Ni siquiera todo esto los hace desistir, aman la vida y no han olvidado la voz de la naturaleza, siguen esperando, pero Ana desearía que aconteciera algo pronto para eliminar la inquietud, así sabrán si deben vencer o perecer.

En junio de 1944 fue el cumpleaños de Ana e inició el desembarco: bombardeo a gran escala en Calais, Boloña, El Havre y Cherburgo. Las tropas inglesas aterrizaron en paracaídas detrás de las líneas. Gerbrandy, el primer ministro de Bélgica, el rey Haakon de Noruega, De Gaulle, el rey de Inglaterra y Chruchill hacen discursos que representan una nueva luz de esperanza que da fuerzas en el anexo para resistir las privaciones un tiempo más.
Ana ya no siente el mismo interés que antes por Peter, después de haberse percatado que no podía ser el amigo copartícipe de sus pensamientos, no ha cesado de aspirar a elevarle por sobre su horizonte limitado y a magnificarlo en su juventud. Peter admira la fuerza y buen humor de Ana y por ello se aferra a ella.
Ana siente que existen más razones para confiar que la guerra terminará puesto que en julio de 1944 hubo una tentativa de asesinato contra Hitler, no por judíos, comunistas o por capitalistas ingleses, sino por un general de la nobleza germánica, un conde, que al ser descubierto fue fusilado por el Fuhrer.

El martes 1 de agosto de 1944 es la última carta de Ana a Kitty, en ésta, hace una recapitulación de su forma de ser; considera que Ana la Tierna, nunca ha hecho una aparición en compañía, ni una sola vez, pero en la soledad, su voz domina casi siempre. Ana la Pura le señala el camino; exteriormente es sólo una cabrita desprendida de su cuerda, alocada y petulante. Ve y siente las cosas de manera totalmente distinta a como las expresa hablando, por eso la denominan alternativamente, volandera, coqueta, pedante y romántica. Ana la Alegre se ríe de eso, responde con insolencia, se encoge indiferentemente de hombros, pretende que no le importa nada, pero Ana la Dulce reacciona de la manera contraria.
Aquí termina el diario de Ana Frank. El 4 de agosto de 1944, la Feld Polizei hizo irrupción en el Anexo. Todos sus habitantes, así como Kraler y Koophuis, fueron arrestados y enviados a campos de concentración.

lunes, 18 de noviembre de 2013

Losing It- Cora Carmack



Virginidad. Bliss Edwards está a punto de graduarse de la universidad y todavía tiene la suya. Harta de ser la única virgen entre sus amigos, decide que la mejor manera de lidiar con el problema es perderla tan rápido y simple posible—un rollo de una noche. Pero su plan resulta ser nada sencillo cuando ella entra en pánico y deja a un chico magnífico solo y desnudo en su cama con la excusa que alguien ni con medio cerebro nunca creería. Y como si eso no fuera bastante vergonzoso, cuando ella llega a su primera clase de su último semestre de la universidad, reconoce a su nuevo profesor de Teatro. Ella lo dejó desnudo en su cama unas ocho horas antes.
Esta historia me recordó un poco al romance entre Aria y Ezra en Pretty Little Liars, asi que si eres fan de esa pareja creo que este libro es para ti. Aunque el libro parece que solo trata de sexo, no es el caso. Es chistosa y romántica y ademas ya mencionamos que su maestro es ingles.

"¿Estás esperando una invitación?, Le pregunté, mirandolo allí de pie cuidadosamente fuera de mi puerta. ¿Es esta la parte donde me dices que eres un vampiro? Él se rió entre dientes. No, te lo prometo la palidez es sólo porque soy británico."

ZCR



"A veces,  las cosas que dan miedo en la vida que son las más valiosas."

sábado, 16 de noviembre de 2013

Guia Sexual para Adolescentes

autor: Lucia Oliveira


Guia Sexual para Adolescentes

Muy buenos días, hoy les quiero compartir esta guía que orienta a los adolescentes en los 
caminos del sexo con alegría y libertad, pero también con seguridad y responsabilidad. 

El cuerpo se prepara para la reproducción y la mente ocupa gran parte de su capacidad en "pensar" en el sexo como un lenguaje sencillo y directo.

Por esa razón explica claramente y en detalle tanto los métodos anticonceptivos y las enfermedades de transmisión sexual, como las mejores maneras de hacer el amor para incrementar el placer, no se trata de prohibir o colocar límites al sexo, sino de informar sobre la sexualidad, una fuente de placer sin riesgos.


jueves, 14 de noviembre de 2013

EL HOMBRE EN BUSCA DEL SENTIDO

El libro, en modo autobiográfico, relata la vida del autor Viktor E. Frankl en los campos de concentración de la antigua Alemania nazi. Relata la crueldad con la que los soldados de las SS maltrataban a los prisioneros y a su vez explica como incidía la vida en el campo de concentración en la mente del prisionero medio.
En un campo de concentración había dos tipos de prisionero diferentes, a saber: el prisionero corriente, que sufría los trabajos mas duros y recibía la crueldad de los soldados y los denominados “capos”, estos capos eran prisioneros con privilegios y a menudo trataban a los otros prisioneros peor que los mismísimos soldados.
Nada mas llegar al campo de concentración, que en este caso era el de Auschwitz, al prisionero se le quitaban sus objetos personales y sus documentos de identidad y se les identificaba con un número. Después se hacia una primera selección que para algunos tendría un destino fatal. Agrupaban a los enfermos, deformes, débiles o que en resumen, tenían algún defecto para trabajar y los enviaban a alguno de los campos centrales, provistos de crematorios y cámaras de gas.
Los trabajos forzados de los prisioneros tenían, a veces, una recompensa en forma de cupón. Dicho cupón se podía canjear por una docena de cigarrillos o una docena de raciones de sopa. Normalmente los cupones se guardaban para la sopa, pero, gracias a ellos se podía distinguir cuando un prisionero perdía las ganas de vivir y se fumaba sus cigarros para “disfrutar” de sus últimos días de existencia.

El doctor Frankl demuestra de una forma brillante que el ser humano aún puede encontrar un cierto sentido a su vida cotidiana. Habla del «deseo de significado» como fuerza central motivadora y presenta evidencias específicas de que la vida puede hablarnos de su propio sentido en cualquier momento o situación. Incluso aquellas personas que deben soportar sobre sus hombros la carga de la culpabilidad, o tienen que hacer frente a un sufrimiento inevitable, disponen, en principio, de oportunidades para convertir sus súplicas en logros o, dicho de otro modo, su tragedia personal en un triunfo de la humanidad.
El hombre en busca del sentido último afirma también, no obstante, que esta búsqueda de significado puede conducir igualmente a resultados indeseados, como los celos enfermizos, la fobia racista o la obsesión por la ética y la moral. Y, en este sentido, el doctor Frankl cree que sólo la tolerancia y la persistencia podrán allanarnos el camino para la consecución de una vida plena.



David Ortiz

miércoles, 13 de noviembre de 2013

Bueno, criaturas del Señor hoy vamos a leer acerca de un libro que leí cuando era un niño pequeño , y lo encontré también en el Facebook de mi novia:

 

E L  F A N T A S M A  D E  C A N T E R V I L L E

 

 (de Oscar Wilde)


Cuando Hiram B. Otis, un ministro estadounidense compró Canterville-Chase, fue advertido sobre la presencia de fantasmas en la residencia por el propio lord Canterville. El señor Otis se demostró indiferente hacia la posible existencia de fantasmas y se trasladó a la finca con su familia.

La familia Otis estaba compuesta por la pareja y sus cuatro rubios hijos. La enérgica señora Otis, Washington, el hijo mayor, la hermosa quinceañera, Virginia y los gemelos, que eran los más pequeños.

Durante el viaje hacia la casa, el tiempo era bueno y el paisaje pintoresco, pero al aproximarse a la villa, todo se ensombreció.
En la casa los esperaba el ama de llaves de la casa, la señora Umney quien fuera recomendada por lady Canterville.
La señora Umney les enseñó la casa y sirvió el té en el salón de la biblioteca, donde la señora Otis pudo observar una mancha de sangre junto a la chimenea. En dicho sitio fue asesinada Leonor de Canterville, por su marido Simon de Canterville .
La señora Otis en persona se encargó de desaparecer la mancha, para sorpresa de la señora Umney. Un rayo misterioso iluminó la habitación en ese momento, provocando el desmayo del ama de llaves, que les advirtió sobre la posible ocurrencia de una desgracia en la familia.
II.
Al día siguiente, la mancha había retornado al suelo. El hijo mayor se encargó de limpiarla nuevamente, pero volvió a aparecer a la mañana siguiente, a pesar de que la biblioteca permaneciera cerrada.
Esa tarde, la familia salió a pasear en coche, regresando a las nueve para la cena y se acostaron a las once. A las doce, todas las luces de la casa estaban apagadas.
Fue a la una de la madrugada, cuando un ruido extraño y el sonido de pasos que se acercaban, despertaron al señor Otis, quien se levantó y salió de la habitación para averiguar qué ocurría. Frente a la puerta, un anciano de ropajes antiguos y andrajosos, los cabellos largos desgreñados. Lucía sus tobillos y muñecas con grilletes y cadenas.
- Mi señor, engrase esas cadenas, por favor.- dijo Hiram- Le traje el engrasador Tammany-Sol-Levante.
El ministro dejó el frasquito sobre una mesa de mármol y retornó a su cama.
El fantasma quedó petrificado de furia, tiró el frasquito, y salió corriendo y gruñendo. Su huida fue interceptada por un almohadazo lanzado desde otro dormitorio por los gemelos.
Una vez guarecido en un cuartito secreto, se puso a reflexionar sobre lo ocurrido. Jamás había sido injuriado de tal manera, por el contrario, llevaba trescientos años de exitosa carrera sembrando el terror. Se quedó hasta el amanecer meditando sobre su actuación y planeando una venganza contra los insolentes norteamericanos.
III.
A la mañana siguiente, mientras la familia almorzaba, intercambiaban opiniones sobre la aparición. El padre reconocía que los gemelos habían actuado de manera descortés con el fantasma, pero también admitía la insostenible situación si el fantasma no accedía a engrasar sus cadenas.
Durante el resto de la semana, no hubo apariciones, excepto la mancha de sangre, que insistía en cambiar de color. Recién el domingo por la noche volvió la aparición en medio de un enorme estruendo.
Cuando la familia bajó al salón, hallaron una armadura desparramada sobre el suelo y el fantasma sentado en un sillón, restregándose las rodillas con cara de dolor. Los gemelos le lanzaban balines con sus hondas y el señor Otis le apuntaba con su revólver.
El fantasma emitió un tremendo grito y desapareció, apagando la vela de Washington a su paso. Reapareció en lo alto de la escalera y cuando se apresta a aterrorizarlos con sus carcajadas, apareció la señora Otis ofreciéndole un frasco de tintura del doctor Dobell. El fantasma tuvo que desvanecerse antes de convertirse, pues los gemelos llegaban a darle alcance.
Ya en su habitación, se sintió miserable por la ordinariez de los norteamericanos, y por su condición física. Ya no era capaz de levantar su propia armadura, y se había contusionado la muñeca en la caída, lo cual le mantuvo en su morada durante varios días, saliendo sólo para mantener la mancha de sangre.
El viernes 17 de agosto decidió volver. Eligió un sudario deshilachado, un sombrero con pluma roja y un puñal oxidado. Primero aterrorizaría a Washington, pues era el primogénito quien a diario removía su mancha de sangre. Luego la emprendería contra los padres.
No tenía nada en contra de Virginia, quien le parecía agradable, apenas la molestaría. Finalmente se vengaría de los gemelos empleando sus mejores trucos.
Cuando la familia estuvo acostada, se deslizó a través de las paredes y se dirigió al dormitorio de Washington, mientras la tormenta arreciaba afuera. Pero justo antes de llegar, se tropezó con un horrible espectro que blandía una espada y lucía un cartel ilegible sobre el pecho. Sintió pánico y huyó.
Ya en su refugio, reflexionó sobre la visión y se dio cuenta de que podía resultar una alianza con aquel espectro y decidió volver. Cuando llegó nuevamente hasta el espectro, descubrió que apenas era un muñeco que había armado la familia para burlarse de él.
Pronunció entonces un juramento horrible que desencadenaría toda su furia sobre la familia, pero no salieron las cosas como lo esperaba y debió retornar a su caja de plomo, en la cual permaneció hasta la noche.
IV.
Las terribles emociones de las cuatro semanas precedentes estaban afectando al fantasma, quien permaneció en su habitación durante cinco días. Incluso abandonó el mantenimiento de la mancha de sangre, ya que la familia era demasiado rudimentaria para apreciar el valor de los fenómenos sensibles.
Seguía mostrándose semanalmente por el corredor y el tercer miércoles de cada mes, farfullaba por la gran ventana ojival. Fuera de eso, deambulaba con cuidado para no ser visto ni oído. Hasta llegó a utilizar el engrasador Sol-Levante.
De todas formas, la familia continuaba tendiéndole trampas de todas clases, en las cuales caía inevitablemente. Esto lo molestó muchísimo, por lo que decidió dar una lección a los pequeños y se apareció con su disfraz del conde sin cabeza. Pero nuevamente fue sorprendido por los gemelos, que dejaron una jarra con agua sobre la puerta, que lo obligó a permanecer en cama con reuma. Debido a esto, renunció a su inútil proyecto de asustar a la familia Otis.
Continuó entonces deambulando silenciosamente por la casa, y en la noche del 19 de septiembre, cuando se dirigía a la biblioteca, fue atacado por la familia y tuvo que evaporarse en la estufa de hierro.
Desde entonces no volvió a salir en expedición nocturna, lo que motivó que la familia creyese que se habían deshecho de él. El señor Otis notificó a lord Canterville.
Pero el fantasma estaba allí todavía y decidido a asustar al joven duque de Cheshire, que vacacionaba en Canterville. Pero el terror que sentía por los gemelos terminó por vencerlo y se quedó en su habitación.
V.
Días después, Virginia paseaba con el duque cuando su vestido se rasgó. Regresó a la casa por la puerta trasera para no ser vista. Cuando pasó por el saló de tapices, creyó ver a la doncella de su madre, pero no era ella sino el fantasma, que apesadumbrado miraba por la ventana. Virginia conmovida se acercó para hablarle.
El fantasma le contó sus penas y su temor por los gemelos, que estaban fuera de casa. Le pidió que dejara de molestar, de ese modo, los gemelos lo dejarían en paz.
- Buenas noches, pediré a papá que conceda una semana más a los gemelos.
- No se vaya, señorita Virginia, por favor. Estoy tan cansado. Quisiera dormir y no puedo.
- ¿No hay algún sitio donde pueda dormir?
- En el jardín de la muerte. Si me ayuda a llegar allá. Necesito que llore por mis pecados y que rece por mi alma. Como ha sido siempre un alma buena, la muerte me recibirá entonces.
Virginia debería sortear toda clase de figuras temibles que se interpondrían entre el fantasma y ella para evitar que lo salvara. Virginia aceptó ayudarlo y el fantasma la condujo a través del muro hacia sus aposentos.
VI.
Diez minutos luego que Virginia se marchara, sonó la campana para el té. La familia no se inquietó en principio, pero a las seis, ya su madre estaba intranquila. Comenzaron buscándola por la casa, luego por los jardines. Luego comenzaron las hipótesis sobre su paradero. Sospecharon de los gitanos que habían dejado acampar en el parque. Habían desaparecido de prisa.
El ministro envió entonces a Washington junto a dos hombres, para interceptar a los gitanos, mientras él se dirigía a su casa para telegrafiar a los inspectores de policía del condado.
Luego salió en su caballo para Ascot, con ayuda del duque de Cheshire, que se le unió durante el trayecto. Llegaron a la estación del tren y consiguieron la ayuda del jefe de la estación.
Retornaron a la casa sin suerte. Allí los esperaba el primogénito que ya había inspeccionado el estanque de las carpas, pero sin suerte. La desesperanza se apoderaba de la familia, que resignada decidió irse a dormir, para continuar al día siguiente. Cuando sonaban las doce en el reloj.
Fue entonces que surgió detrás de un tapiz Virginia con un cofrecito en las manos. La familia se abalanzó sobre ella para abrazarla. El duque la besaba apasionadamente. Finalmente Virginia contó que el fantasma había muerto y que deberían ir a verlo.
Virginia condujo a la familia hasta la habitación secreta del fantasma, donde encontraron su esqueleto encadenado a la pared, tendido sobre el piso, en gesto de haber luchado por alcanzar el plato y el jarro que estaban depositados sobre el suelo muy cerca de él.
Evidentemente, el hombre había muerto intentando alcanzar la comida y la bebida. Al revelarse el secreto, pudieron apreciar que el almendro mustio del patio, había florecido.
- Dios lo ha perdonado.- dijo Virginia.
VII.
Simon de Canterville fue sepultado cuatro días después de los sucesos, durante la noche. El cortejo fue acompañado por lord Canterville, quien llegara especialmente para acompañar a su antepasado.
A la mañana siguiente, el señor Otis contó sobre las joyas al noble y sugirió devolverlas. Lord Canterville se negó rotundamente argumentando que fueron obsequiadas por su antepasado y que respetaría su voluntad, además que Otis había comprado la residencia con el fantasma incluido. Por tanto, Virginia conservó las joyas.
Poco después se casó con el duque de Cheshire y pudo lucir las joyas frente a la reina, por lo que fue elogiada. Le esperaba una vida feliz, gracias a que Simon le enseñara los secretos de la muerte y el valor del amor.

En lo particular, jóvenes mm, cada libro nos deja, o recuerdos de aquellos días o te enamoras de un personaje.

En este caso yo no me enamore de nadie, solo me deja bonitos recuerdos que hacen que hasta hablar de fantasmas se vuelva mm agradable

martes, 12 de noviembre de 2013

"EL PEREGRINO "

PAULO COELHO


 
 
 
 
 
Buenas noches Queridos lectores como cada Martes vengo aquí a dejarles una lectura mas, esta vez no es de un relato de amor, es algo diferente espero les guste por lo personal a mi me parece una lectura muy interesante ...
 
Este libro es la historia que Paulo relata en primera persona. La historia inicia con él mismo, en una ceremonia de iniciación como maestre y caballero de una orden mágica conocida como RAM (Rigor, Amor, Misericordia).

A punto de ser nombrado, comete un error y es entonces cuando todo el esfuerzo de años como aprendiz de esta orden se ven desperdiciados, y es condenado por sus maestros a encontrar su espada (elemento de su graduación) en un antiguo camino religioso llamado "El Extraño Camino de Compostela" situado en la parte norte de España. Este era el camino desde los pirineos franceses hasta Santiago de Compostela donde se encontraban las reliquias del Apóstol Santiago.

Entonces, movido por la necesidad de graduarse como maestre, deja Brasil y se asienta en el pueblo francés llamado S. Jean Pied-de-Port, para el inicio de la ruta, donde lo espera un guía italiano llamado Petrus, quien, por ordenes de RAM servirá a Paulo como guía espiritual por la Ruta Jacobea.

Es entonces cuando inicia realmente la historia, ya que caminando la ruta y con Petrus de compañero, Paulo comienza a aprender algunos ejercicios que a medida que va avanzando hacia Compostela, le son útiles para seguir su camino.

Dentro de la historia se describen cosas extraordinarias, místicas y sobrenaturales que le ayudan a reencontrarse consigo mismo, con sus deseos e incluso con sus demonios internos.
 
 
 
 
 
-Jees Morrison
 
 
 

lunes, 11 de noviembre de 2013

Las ventajas de ser invisible-


Vivir al margen ofrece una perspectiva única. Pero siempre llega el momento de entrar a escena y ver el mundo desde adentro.
Un chico ingenuo, mordaz y solitario acaba de empezar la preparatoria. Vive con sus padres, su hermana popular y su hermano que está a punto de entrar a la universidad, Charlie es un chico realmente especial: lee muchísimo, no sale con amigos ni con chicas y reflexiona sobre el mundo desde un punto de vista muy particular. Su ingenuidad, su incapacidad para relacionarse normalmente y su extrema sinceridad le crean más de un problema, especialmente ahora que su único amigo ha muerto. La cosa no pinta demasiado bien el primer día de clases cuando sólo consigue hacer un amigo: un alternativo profesor de Lengua interesado en despertar el genio creativo de Charlie.


Cuando conoce a la bella Sam y el excéntrico Patrick los chicos más populares y vitales del colegio llenos de exprimir la vida al máximo, empieza a comprender lo que es crecer y hacerse adulto. Provocará un giro radical en su vida que lo sumergirá de pleno en la adolescencia, junto a ellos recorrerá caminos nuevos e inesperados: descubrirá música nueva, empezará a beber, a fumar, a salir a fiestas… e incluso de enamorará por primera vez.

                                                                                   ZCR
Ingresa al link si quieres ver la película

Sign In | AddThis

jueves, 7 de noviembre de 2013

EMOCIONES TOXICAS

Emociones tóxicas compone un manual de referencia ameno y sencillo con el que Bernardo Stamateas nos pondrá en contacto con las emociones cotidianas, para entender cuándo es el momento de liberarnos de las que nos estén haciendo daño, porque como en casi todo, los excesos no son sanos.
El mismo autor de Gente Tóxica, best seller sobre la misma temática. Otros títulos: Quiero un Cambio, Pasiones Tóxicas, Quererme más.Emociones tóxicas compone un manual de referencia ameno y sencillo con el que Bernardo Stamateas nos pondrá en contacto con las emociones cotidianas, para entender cuándo es el momento de liberarnos de las que nos estén haciendo daño, porque como en casi todo, los excesos no son sanos.
El mismo autor de Gente Tóxica, best seller sobre la misma temática. Otros títulos: Quiero un Cambio, Pasiones Tóxicas, Quererme más.
Opiniones de lectores
Ya son dos los éxitos escritos y publicados de este autor argentino en nuestro pais. El primero de ellos, Gente Tóxica, apelaba a los roles y características de ciertas personalidades de las que nos convendría alejarnos-o no acercarnos demasiado-, si ello queda dentro de nuestras posibilidades.
Lo mismo ocurre con las emociones, aunque en este caso no es tan sencillo mantener una distancia, menos aún cuando el interesado es quien las lleva a cuestas. El autoengaño, el miedo a sentir o a reconocernos en el espejo de las emociones nunca ha sido sencillo. Y percibir el patente efecto de su dominio sobre nuestro comportamiento habitual significa que algo hemos de cambiar, que, probablemente, y ahí radica el problema, empezamos a hacernos daño sin ser conscientes de ello, en muchas ocasiones.
La ansiedad, la angustia, la vergüenza, la depresión, el apego, el enojo, la envidia, la insatisfacción crónica, la culpa, el rechazo, los celos, el duelo, entre otros, pueden y deben ser controlados por uno mismo y será de gran auto-ayuda para el interesado que las sepa localizar y eludan la sutil línea que las separa de sus homólogas tóxicas.
Bernardo Stamateas, que además de escribir está acostumbrado a impartir conferencias, con muy buena crítica por parte de los asistentes, divide esta obra en trece capítulos protagonizados cada uno de ellos por una emoción. En cada capítulo nos ayuda a reconocer los síntomas clave, reconocer su grado de peligrosidad, así como dotarnos de estrategias para sanar ese estado y disfrutar de una vida a resguardo de lesiones emocionales.
La lectura es sumamente ágil, e invita a una lectura salteada, sin necesidad de seguir un orden definido. El toque de atención recurrente viene dado por las frases y citas de autores y personajes conocidos que Stamateas intercala aquí y allá en cada uno de los apartados.
Es uno de esos libros que no te cambiará la vida, pero sí puede hacerte cuestionar el momento actual, que no es poco.




DAVID ORTIZ :)